Videos
Nuestra Galería
Procesos del Arte
Técnicas Ancestrales: Repujado, Cincelado, Esmaltado al horno
Por una necesidad de recuperar la aplicación de técnicas ancestrales como el repujado, cincelado y esmaltado al horno dando como resultado joyas contemporáneas con un lenguaje propio e identidad.
La técnica de repujado ya era conocido en la época de Mesopotamia y Anatolia al final del III milenio a.C.
En la antigüedad esta técnica era utilizada para elaborar estatuas de grandes dimensiones
El arte del cincelado ha sido utilizado en metales como el oro, la plata, el bronce y el cobre para elaborar objetos como cofres, platos, como también para la decoración de armaduras.
Las primeras técnicas ornamentales se derivaron de golpe mesurado adoptado para la modelación, era común la adición de líneas y ranuras sobre el metal obtenidas por golpes repetidos sobre la superficie se obtenían diversos tipos de decoraciones al relieve. Esta técnica fue utilizada asta alcanzar su máxima expresión en Europa en los siglos XVI Y XVII en la producción de objetos religiosos y utensilios de oro y plata.
El arte de esmaltado tiene orígenes muy antiguos, cuando los hombres conocieron el vidrio, conocieron también el esmalte. Fue usado como pasta vítrea vinculada al oro imitando a las piedras preciosas atribuidas en la antigüedad apoderes talismánicos.
En Asia y en Europa muchos siglos antes de Cristo el esmaltado ha dado vida a una tradición propia, ligada al arte orfebre y de la joyería produciendo objetos particularmente preciosos tesoros de las Catedrales destinado a emperadores y reyes enriqueciendo a las colecciones de nobles y ricos burgueses. Objetos de oro o de plata en los cuales los esmaltes iluminaban las superficies con excepcionales colores.
Diseño de Autor
Identidad en Plata
La cultura “traducida en la expresión material hace que el usuario se identifique con esta, la convierta en símbolo y efectúe un juicio de valor” (MAURICIO SÁNCHEZ VALENCIA, JULIO SUÁREZ OTALORA, 2014) esta relación profunda del hombre con los objetos en la cual se resume la integración del hombre al mundo y a las estructuras sociales, es la que va dando estatus y permite a la JOYA entrar en un sistema de signos y cobrar un valor simbólico por ser DISEÑO ÚNICO, su función se ve materializada a través de la combinación de materiales y se beneficia de un mutualismo con el usuario, debido a que la JOYA tiene un significado y un valor conceptual, se genera un diálogo entre ella y el usuario a través de mensajes específicos que son legibles únicamente en ese contexto determinado en donde la materialidad y la innovación desde el material se revaloriza. El desarrollo morfológico y constructivo se tornan como un elemento clave, surgiendo la sensibilidad permitiéndole disfrutar esa relación de vivir, existir, disfrutar con naturalidad en plan de desnudes de enfrentar al ser humano con la vida, como se ancla los recuerdos siendo un soporte de tiempo, el significado ha venido siendo un soporte de existencia que esta hecho para vivir, creando una continuidad que se mantienen en el tiempo.

